Todo lo que debes saber en un divorcio con Arsenio Martínez

Consejos para padres en proceso de divorcio con hijos

Divorcio con hijos: vivienda, custodia y acuerdos

Vivienda familiar y divorcio: ¿quién se queda con la casa?

Jurídicamente Hablando en España | Abogados Penalistas

  • Revisado: 09-10-2025, a las 13:58h
  • Autor: Marina Meca

EN ESPAÑA

  • Revisado: 09-10-2025, a las 13:58h
  • Autor: Marina Meca

La segunda temporada del podcast Jurídicamente Hablando by Simó, continúa con fuerza y, en esta ocasión, se centra en uno de los temas que más preocupación genera entre las familias: el divorcio con hijos. En este nuevo episodio, el programa cuenta con la participación especial de Arsenio Martínez, abogado, socio fundador de Arce & Martínez Millennials Abogados, S.L.P. y uno de los referentes en divulgación jurídica en redes sociales, donde acumula una comunidad de más de 100.000 seguidores.
Acompañado por Eduardo Simó y Pedro Lozano, este episodio es una guía imprescindible para entender los aspectos más relevantes y delicados cuando hay hijos menores en medio de un divorcio.
En esta entrega, se analizan a fondo los aspectos más controvertidos del proceso, desde la custodia compartida hasta la alienación parental, pasando por el uso de la vivienda familiar y el impacto de las denuncias durante la separación.
El objetivo del episodio es arrojar luz sobre los aspectos legales más relevantes que rodean estas situaciones, desmontar mitos muy extendidos y ofrecer claves prácticas para comprender cómo se resuelven estos conflictos en los tribunales españoles.

Custodia compartida: ¿realidad generalizada o excepción?

Uno de los bloques centrales del programa gira en torno a la custodia compartida, una fórmula que se presenta como ideal para garantizar la implicación de ambos progenitores en la vida de sus hijos tras el divorcio. Sin embargo, el acceso a esta modalidad no es automático.
El régimen de custodia compartida no se concede por defecto. Para ello, es necesario que se cumplan una serie de requisitos legales y prácticos: desde la capacidad de los progenitores para cooperar, hasta la cercanía de los domicilios, pasando por horarios laborales compatibles y un entorno adecuado para los menores. En la práctica, no todos los padres que la solicitan la obtienen, lo cual sorprende a muchas familias que creen erróneamente que es el régimen “natural” o mayoritario.
En España, el porcentaje de custodias compartidas ha aumentado, pero aún existe un margen amplio para que se consolide como opción preferente. La clave está en demostrar que esta fórmula es la que mejor garantiza el interés del menor, algo que debe ser evaluado caso por caso.

Separaciones exprés y el uso estratégico de denuncias

El episodio también profundiza en una problemática cada vez más comentada: la posibilidad de que las denuncias por violencia leve o conflictos familiares se utilicen como vía rápida para iniciar procesos de separación. El procedimiento legal ante una denuncia implica la actuación inmediata de las fuerzas de seguridad, la detención de la persona denunciada y la comparecencia ante el juez en un plazo muy breve.
Durante este proceso, pueden adoptarse medidas de protección provisionales: retirada del domicilio, prohibición de comunicación y régimen de visitas suspendido. Esto tiene un impacto directo en la convivencia y, en muchos casos, condiciona el uso de la vivienda familiar y la atribución de la custodia provisional.
El sistema está diseñado para proteger a posibles víctimas, pero también se plantea el debate sobre su uso como instrumento para obtener ventajas procesales, como la atribución de la guarda exclusiva o la fijación de una pensión alimenticia. La realidad muestra que, mientras el proceso penal sigue su curso, el progenitor denunciado puede pasar meses sin ver a sus hijos, especialmente si se dictan medidas cautelares severas.
En caso de que, con el tiempo, se demuestre que los hechos denunciados no constituyen delito, o que no existía riesgo real, existe la posibilidad de revertir las decisiones provisionales y optar a una custodia compartida. No obstante, el desgaste emocional y jurídico suele ser considerable, y el tiempo transcurrido puede generar distanciamiento entre el progenitor y sus hijos.

La vivienda familiar en un divorcio con hijos

Uno de los aspectos más llamativos que se abordan en el episodio es la gestión de la vivienda familiar tras la ruptura. Incluso en los casos en los que existe régimen económico de separación de bienes, si en el convenio regulador se recoge expresamente que la vivienda común es el domicilio familiar, el uso puede ser atribuido al progenitor custodio, independientemente de la titularidad del inmueble.
Esto significa que, aunque la vivienda esté a nombre de uno de los cónyuges, puede quedar legalmente a disposición del otro si tiene la guarda de los menores. Este matiz jurídico suele generar sorpresa y conflicto, por lo que es crucial prestar atención a los términos del convenio y al tratamiento legal de la residencia común.

Alienación parental: el conflicto invisible

Otro bloque del programa se centra en la alienación parental, un fenómeno complejo en el que uno de los progenitores manipula emocionalmente a los hijos para que rechacen al otro. Este comportamiento, aunque no siempre visible, puede tener consecuencias devastadoras para la salud emocional de los menores y para el vínculo con el progenitor alienado.
Desde el punto de vista jurídico, se trata de una situación muy difícil de acreditar. La intervención de psicólogos forenses, trabajadores sociales y peritos especializados es clave para detectar esta dinámica y emitir informes objetivos que permitan al juez adoptar decisiones protectoras.
Los tribunales pueden aplicar medidas como la modificación del régimen de visitas, la supervisión de encuentros o, en casos graves, la atribución de la custodia al progenitor alienado, si se considera que el menor está siendo instrumentalizado.
El episodio destaca la falta de criterios unificados en la jurisprudencia española respecto a la alienación parental, lo que genera cierta incertidumbre en los procedimientos. A pesar de ello, la tendencia apunta a una mayor concienciación judicial sobre sus efectos a largo plazo y la necesidad de actuar de forma temprana.

Este episodio de Jurídicamente Hablando by Simó ofrece una radiografía clara y accesible sobre los puntos clave de un divorcio con hijos. La custodia compartida, las medidas provisionales, la atribución de la vivienda y los conflictos emocionales como la alienación parental forman parte de un entramado legal que impacta directamente en el bienestar de las familias.
En procesos de este tipo, actuar con información y buen asesoramiento jurídico es esencial para proteger los derechos de los progenitores y, sobre todo, el interés superior de los menores, que deben quedar siempre al margen del conflicto.

APARICIONES EN LOS MEDIOS Y ENLACES RELACIONADOS:

- Escúchalo en Spotify

- iVoox