
¿Está bien valorada la abogacía hoy? La realidad tras la toga
Jurídicamente Hablando en España | Abogados Penalistas
- Publicado: 22-10-2025, a las 14:00h
- Autor: Marina Meca
EN ESPAÑA
- Publicado: 22-10-2025, a las 14:00h
- Autor: Marina Meca
En el nuevo episodio de la segunda temporada de Jurídicamente Hablando by Simó, se aborda uno de los dilemas más comunes entre los jóvenes abogados: ¿trabajar por cuenta ajena en un gran despacho o lanzarse a emprender desde cero? Para reflexionar sobre ello, el programa cuenta con un invitado de excepción, Juan Rigabert, abogado especializado en Derecho Civil, que ha vivido en primera persona el salto al emprendimiento dentro del sector legal.
Empezar de cero en la abogacía: una realidad poco visible
Juan Rigabert comparte su recorrido profesional desde que finalizó la carrera. Como tantos otros, empezó desde abajo: prácticas, sueldos ajustados y muchas horas invertidas para adquirir experiencia. Su especialización en Derecho Civil no fue una casualidad, sino fruto de su vocación por trabajar directamente con las personas, resolver conflictos patrimoniales, de familia o contractuales, y ofrecer soluciones cercanas a problemas cotidianos.
La conversación deja claro que el camino de la abogacía no es inmediato ni fácil. Tras sus primeros pasos en despachos de terceros, tomó la decisión de emprender y abrir su propio despacho. Una decisión valiente, cargada de incertidumbre, pero también de ilusión por construir algo propio y alinear su ejercicio profesional con sus valores y estilo de trabajo.
El salto al emprendimiento: miedos, errores y aprendizajes
Uno de los bloques más enriquecedores del episodio gira en torno a lo que nadie cuenta sobre emprender como abogado. Empezar un despacho no es solo encontrar un local y tener una web: hay que conseguir clientes, destacar en un mercado saturado y soportar una elevada presión financiera y emocional, especialmente durante los primeros años.
El respaldo de un despacho por cuenta ajena desaparece al emprender, y con ello llegan la incertidumbre de los ingresos, la soledad de las decisiones y la responsabilidad de sostener una estructura.
Aun así, también destaca los aspectos positivos: libertad de decidir los casos, trato directo con los clientes, posibilidad de innovar y de crecer a nivel personal y profesional. A los jóvenes abogados que se debaten entre la estabilidad y el emprendimiento, el mensaje es claro: no es un camino fácil, pero si se hace con pasión y compromiso, puede ser muy gratificante.
El lado menos glamuroso de la abogacía
Durante la charla se desmontan varios mitos sobre la profesión. Existe la creencia generalizada de que estudiar Derecho y colegiarse como abogado es sinónimo de éxito económico inmediato. Nada más lejos de la realidad. Eduardo Simó, conductor del programa, recuerda sus propios inicios: años de formación intensiva, jornadas interminables, esfuerzos no remunerados y la constante necesidad de demostrar competencia antes de consolidarse.
Ambos coinciden en que ser abogado requiere mucho más que saberse el Código Civil. Implica sacrificio, capacidad de comunicación, inteligencia emocional, formación continua, y sobre todo, paciencia. El crecimiento profesional llega, pero lo hace poco a poco y con mucho esfuerzo detrás.
Turno de oficio: vocación y compromiso social
Otro de los temas destacados del episodio es el papel del turno de oficio. Para muchos ciudadanos, esta es la única vía real de acceso a la Justicia. Para los abogados, representa una faceta vocacional del oficio que, en muchas ocasiones, no está suficientemente valorada. Se reconoce la dureza del sistema: honorarios bajos, burocracia excesiva y escaso reconocimiento institucional.
Entre la vocación y el desgaste
Emprender como abogado no es solo una decisión laboral, sino una apuesta de vida. En este sentido, el episodio también aborda cómo afecta esta profesión a la vida personal. La abogacía es absorbente, emocionalmente exigente y difícil de conciliar.
El motor sigue siendo la vocación: poder ayudar a las personas, obtener justicia para los clientes y sentir que nuestro trabajo marca una diferencia real. Esa motivación es la que le permite continuar, reinventarse y evolucionar como profesional.
Este episodio de Jurídicamente Hablando by Simó, ofrece una visión honesta, inspiradora y muy útil para quienes están empezando su carrera en Derecho o se están planteando un cambio profesional. No hay recetas mágicas ni atajos, pero sí hay muchas lecciones prácticas, experiencias reales y consejos valiosos que pueden marcar la diferencia en el camino.